5 Consejos para padres de adolescentes

publicado en: Cómo Educar a los Hijos | 0

La adolescencia es una etapa de la vida conflictiva, no solo para los jóvenes, también para los padres de adolescentes. Son ellos quienes deben lidiar con los problemas de sus hijos, guiarlos y asegurarse de que no corran riesgos. Esto, en ocasiones, es un desafío muy difícil, pero es sin embargo un trabajo muy delicado y sumamente necesario. Para que sepas más sobre el tema, te ofrecemos información útil en nuestro blog de Sermama.

Consejos para padres de adolescentes

Mantente informado

Busca libros, información por Internet, habla con psicólogos. Informarte es la mejor herramienta para lidiar con un hijo adolescente.

No discutas por pequeñeces

tolerante y recuerda los años en que tú mismo fuiste adolescente. No discutas por nimiedades, mejor deja las discusiones para los momentos importantes. Si vives reprendiéndolo, estarás incentivando su actitud rebelde.

Mantén una comunicación abierta

Habla con tu hijo frecuentemente. Si solo lo acosas a preguntas, harás que se sienta acosado, propiamente dicho. Mejor habla con el adolescente como con un amigo y explícale lo que necesita saber sobre sexo, drogas, conductas peligrosas y otros temas. Incluso puedes contarle anécdotas de tu adolescencia.

Respeta su intimidad

Respeta su intimidad, pues es su derecho. En su lugar, edúcalo para que sea responsable de sus acciones. Tu hijo debe adquirir autoconciencia y autocontrol, herramientas esenciales para su futuro.

Establece normas, cúmplelas y haz que las cumpla

Establece normas y cúmplelas antes de exigirle que tu hijo adolescente también lo haga. Prémialo cuando las cumpla y castígalo cuando no lo haga, por ejemplo, no dejándolo salir de casa el sábado con sus amigos, etc.

La etapa en que los hijos dejan de ser niños y se convierten en jóvenes está llena de nuevas experiencias, así como de cambios hormonales y fisiológicos. Por ello, para los adolescentes esta etapa es siempre difícil, pero como padres de adolescentes podemos ayudarlos a atravesarla de la mejor forma posible.

Cómo aliviar el dolor ciático durante el embarazo

publicado en: Consejos durante el embarazo | 0

Durante la etapa prenatal, se producen muchos cambios en el cuerpo de la mujer, resultando algunos de ellos molestos e incluso dolorosos. Uno muy común es la ciática, pero existen métodos para evitarlo. ¿Cómo? Desde el blog de Sermama te explicamos cómo aliviar el dolor ciático durante el embarazo.

El nervio ciático se encuentra situado entre la columna vertebral y los pies, atravesando glúteos y parte posterior de muslos y piernas. Además, es el más grueso de todos los nervios del cuerpo, por lo que, cuando se produce presión sobre él, la causa más común durante la gestación, provoca molestias tanto motoras como sensitivas en toda la parte inferior del cuerpo. Veamos de qué manera se puede aliviar.

Maneras de aliviar el dolor ciático durante el embarazo

Practicar ejercicio físico

Los deportes más recomendados durante la gestación son pilates, yoga o natación. Hazlos con la guía de un profesional que esté cualificado y siempre consultando antes con tu ginecólogo.

Mediante la práctica de estos deportes vas a lograr mucha flexibilidad y vas a fortalecer la musculatura, lo que es sumamente beneficioso no solo para aliviar y mejorar la ciática, sino también para todas las dolencias músculo-esqueléticas. Además, te ayudará a llevar mejor el peso.

Si la práctica de deportes no está aconsejada, es posible que te puedan describir un plan de ejercicios personalizados que ayude a aliviar el dolor y que permita caminar mejor.

Cuidar las posturas

Solemos tener hábitos posturales que no son los correctos y pueden perjudicar, especialmente cuando te encuentras en esta etapa. Es importante que conozcas las posiciones que puedes ir tomando según las semanas del embarazo en las que te encuentres. Pero por lo general, hay una serie de posturas que debes evitar mantener durante tiempo prologado. Por tanto, te indicamos qué posturas debes evitar para que no tengas problemas:

– Pasar mucho tiempo seguido sentada.
– Mantener posiciones fijas durante mucho tiempo, de pie, sentada, acostada, etc.
– Sentarte en asientos que no tengan respaldo, como taburetes, por ejemplo.
– Levantar o llevar peso.
– La realización de tareas que impliquen que los brazos estén levantados por encima de los hombros.
– Llevar un estilo de vida muy sedentario.

Esperamos que estos consejos para aliviar el dolor ciático durante el embarazo, te sirvan de ayuda.

Qué saber al comprar leche para bebés

publicado en: Cuidados Después del Parto | 0

La mejor leche para bebés es, por supuesto, la leche materna. Pero por muchos motivos, en ocasiones, es necesario alimentar al pequeño con leche de fórmula o complementar su alimentación de pecho con una leche adicional o especial. Veamos qué opciones tenemos a través de la información que te proporcionamos desde Sermama.

Los médicos aconsejan dar leche materna al bebé hasta los 6 meses de edad. Luego, cuando comienza a tomar alimentos sólidos, puede utilizarse como complemento.

¿Cómo elegir leche para bebés?

Es el pediatra quien puede recomendar una leche para bebés alternativa a la de la leche de la madre de entre los diversos tipos existentes.

Leche artificial

Se elabora a partir de la leche de vaca, pero se le agregan nutrientes para hacerla más similar a la leche materna. Es digestiva y contiene más hierro que las leches de fórmula.

Leches de fórmula especiales

– Leche de fórmula sin lactosa: para los bebés que tienen intolerancia transitoria a la lactosa o han tenido gastroenteritis o requieren de un antibiótico oral continuado.
– Leche hidrolizada e hipoalergénica: está elaborada con proteínas descompuestas para que sea más digerible y es especial para bebés que tienen alergia a la proteína de leche.
– Leche para bebés de soja: no contiene lactosa y es por ello indicada para bebés que tienen intolerancia a la lactosa y para padres que desean dar a su hijo una alimentación vegana.

Al elegir una leche para bebés, lo más aconsejable es que sea lo más similar a la leche materna y teniendo en cuenta las particularidades de cada bebé.

Para madres que no pueden amamantar a su hijo por horarios de trabajo, lo mejor es extraer la leche del pecho y dejar el alimento para darle en su momento, siempre que la leche se mantenga fresca.

Pero es muy común que por diversos motivos la madre no pueda dar leche a su hijo, ya sea porque es insuficiente o existen otros problemas.

En ese caso la solución es comprar una leche para bebés recetada por su pediatra o, en su defecto, elegir una leche de una marca de confianza que contenga todos los nutrientes necesarios para el niño: proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Además, debe tener propiedades antivirales, antibacteriales y antiinfecciosas.

Cómo organizar un cumpleaños saludable

publicado en: Actividades para Niños | 0

Si estás preparándote para organizar la fiesta de tu hijo, seguramente quieras que sea un cumpleaños saludable. Por eso, olvídate de comprar alimentos de bajo valor nutricional y prepara bocadillos deliciosos, divertidos y nutritivos. ¿Cómo? Siguiendo los consejos que te damos en tu blog amigo y saludable de Sermama.

Organiza un cumpleaños saludable

Haz un pastel saludable

Puedes hacerlo en casa o comprar un pastel que tenga un bajo contenido de azúcar y grasas, evitando el glaseado, la nata y la crema.

Los rellenos de frutas son deliciosos y hay muchas opciones para decorar la tarta sin un exceso de grasas. La receta puedes elegirla a gusto del cumpleañero: yogur y limón, cacao, pastel de manzana… Eso, entre otras muchas opciones.

Los bocadillos para un cumpleaños saludable

A los niños les gusta la comida vistosa y decorada, por ello puedes presentar la comida saludable de una forma divertida. Los pinchos de frutas son una excelente opción, así como mini pizzas de verduras y los muñecos de tomate, queso, huevo duro, manzanas, etc.

La bolsa de sorpresas

La bolsita de sorpresas, que suelen ser chucherías y golosinas, las puedes sustituir por gominolas saludables, pequeños juguetes didácticos y útiles para la escuela, como barritas de frutos secos, muñecas de papel, dibujos para colorear y lápices de colores, entre otras comidas sanas y objetos útiles.


Cumpleaños al aire libre

Si tienes un jardín con césped puedes organizar un picnic o acampada, organizar juegos, servir limonada y bocadillos saludables. Pero también puedes organizar el cumpleaños de tu hijo en un parque o en la playa.

Lleva a los niños a pasear y a jugar ¡y todos estarán felices de haber ido a la fiesta!

Qué alimentos evitar para un cumpleaños saludable

La mayoría de los niños consumen alimentos poco saludables todo el tiempo, pero no por ello debes cejar en tu empeño de organizar un cumpleaños saludable para tu hijo.

Lo básico que debes evitar es comprar refrescos, caramelos, gominolas, chicles y snacks salados, así como los bocadillos con mucha azúcar o grasa, manteniendo en el menú las comidas saludables que los niños prefieren.

No es difícil y tienes una gran variedad de comidas que los pequeños aceptarán gustosos: galletas de avena, snacks de frutos, frutas bañadas en chocolate… Todo ello, entre muchas otras opciones que existen hoy en día para un cumpleaños saludable.