Semana 18 de Embarazo

publicado en: Segundo Trimestre de Embarazo | 0

Datos destacados

Edad del Feto: 16 semanas

Tamaño del bebé: su bebé oscila entre 12,5 y 14 cm, y pesa unos 150 g.

Tamaño de la madre: Usted notará el útero justo debajo del ombligo. Si coloca los dedos debajo del ombligo, comprobará que se encuentra aproximadamente 2,5 cm más abajo. Su útero tiene el tamaño de un melón mediano.

Situación de desarrollo del bebé: llegadas las 18 semanas de embarazo su bebé continúa creciendo y desarrollándose, pero a partir de ahora su elevada tasa de crecimiento se limitará un poco, con un aspecto cada vez es más humano.

Radiografías, TAC y resonancias magnéticas

Usted ya ha alcanzado las 18 semanas de embarazo y es importante que conozca el mundo de las Radiografías, los TAC y las resonancias magnéticas. A algunas mujeres les preocupa que les hagan las pruebas que implican el uso de radiaciones durante el embarazo. ¿Pueden perjudicar al bebé? ¿Se pueden realizar en algún momento del embarazo?

embazrao-resonancia

No se conoce ninguna cantidad de radiación que sea segura para un feto en proceso de desarrollo. Entre los riesgos para el feto, se incluye la mayor probabilidad de que presente mutaciones y de que padezca cáncer en el futuro. Algunos médicos consideran que no existe ninguna cantidad de radiación que pueda considerarse segura durante el embarazo, salvo la nula.

Los investigadores cada vez son más conscientes de los riesgos potenciales de las radiaciones para el feto en proceso de desarrollo. En la actualidad, se cree que el feto es especialmente vulnerable a los efectos de las radiaciones entre las semanas 8 y 15 de embarazo (edad fetal entre 6 y 13 semanas). No obstante, las mujeres embarazadas a veces tienen problemas de salud, como una neumonía o una apendicitis, que requieren la realización de radiografías para poder hacer un buen diagnóstico y aplicar el tratamiento adecuado.

Hable con su médico sobre la conveniencia de hacerse este tipo de pruebas. Es responsabilidad suya informar a su médico o a cualquier persona que le atienda de que está o puede estar embarazada antes de que le practiquen alguna prueba médica. Es mejor que afronte las cuestiones relacionadas con los posibles riesgos antes de someterse a ellas.

Si, después de que le hagan una radiografía o una serie de radiografías, descubre que está embarazada, hable con su médico sobre los posibles riesgos para el bebé para que le aconseje. Las tomografías axiales computerizadas (TAC) son un tipo especializado de radiografías que combina los rayos X con el análisis mediante ordenador. Muchos investigadores consideran que la cantidad de radiación que recibe el feto en una TAC es mucho más baja que la que recibe en una radiografía regular. No obstante, estas pruebas se deben realizar con suma precaución hasta que sepamos más sobre los efectos que incluso una cantidad muy reducida de radiación puede tener sobre un feto en proceso de desarrollo.

La resonancia magnética es otro instrumento diagnóstico muy utilizado hoy en día. Hasta la fecha, no se han identificado efectos adversos de la resonancia sobre el embarazo. Pero quizá lo mejor es evitar este tipo de pruebas durante el primer trimestre.

Un consejo que debe tener en cuenta:

La compañía en las visitas prenatales

embarazo

Alcanzadas las 18 semanas de embarazo, es conveniente tener en cuenta las visitas prenatales. Pídale a su pareja que le acompañe a alguna de las visitas prenatales. Es mejor que conozca al médico antes del parto. Tal vez a su madre o a la otra futura abuela le gustaría oír el latido del corazón de su futuro nieto. O tal vez le parezca una buena idea llevarse un magnetófono para grabar el latido del bebé de modo que lo puedan escuchar otras personas. Las cosas han cambiado mucho desde que su madre estaba embarazada; a muchas abuelas en ciernes les encanta asistir a este tipo de visitas.

Es una buena idea esperar a que ya haya oído el latido del corazón del bebé para que otra persona le acompañe a la consulta con la finalidad de escucharlo. No siempre se oye la primera vez, lo que puede resultar frustrante y decepcionante para el acompañante.

Llevar a otros hijos a la visita prenatal

Algunas mujeres acuden a las visitas prenatales con sus hijos. A la mayoría del personal de consulta no les molesta que las pacientes acudan a la consulta con sus hijos ocasionalmente. Saben que no siempre es posible encontrar a otra persona para que haga de canguro. No obstante, si está teniendo problemas y tiene muchas cosas de que hablar con el médico, no vaya con los niños. Si alguno de sus hijos está enfermo, acaba de pasar la varicela o está resfriado, déjelo en casa. No exponga a la enfermedad a las demás personas de la sala de espera.

Posibles dolencias por el incremento del útero

dolencias-durante-el-embarazo

Cuando usted se levanta, su útero entra en contacto con la pared abdominal anterior. Es posible que en esa postura le resulte más fácil notar el cuerpo del bebé. Cuando se estira boca arriba, a veces el bebé se desplaza hacia atrás, comprimiéndole la columna vertebral y las venas cava y aorta.

Los ligamentos redondos unen ambos lados de la parte superior del útero con las paredes laterales de la pelvis. Durante el embarazo, cuando el útero aumenta de tamaño, estos ligamentos se estiran y se dan mucho de sí. Se alargan y se hacen más recios. Es posible que, cuando usted se mueva; esos ligamentos se estiren y se tensen, lo que le provocará unas molestias denominadas dolor del ligamento redondo. No es el síntoma de ningún problema, sino una señal de que su útero está creciendo. Es posible que sólo le duela un lado, o que el dolor sea más intenso en un lado que en otro. Ese dolor no le puede perjudicar a usted ni al bebé.

Si experimenta dolor, tal vez se encuentre mejor estirándose y descansando. Si el dolor es intenso o si presenta también otros síntomas, hable con su médico. Entre las señales de alarma indicativas de problemas graves se incluyen la hemorragia vaginal, la pérdida de líquido amniótico por la vagina y el dolor intenso.

Consejos sobre la Alimentación

Debería tomar entre tres y cuatro tentempiés al día, aparte de las comidas principales.

Tenemos buenas noticias: las mujeres embarazadas deberían picar mucho entre comidas, sobre todo durante la segunda mitad del embarazo. Usted debería tomar entre tres y cuatro tentempiés al día, aparte de las comidas principales. En primer lugar, estos tentempiés tienen que ser nutritivos.

comer-en-el-embarazo

En segundo lugar, tendrá que reducir la cantidad de alimento de las comidas principales para poder hacer esos tentempiés. Una de las metas nutricionales del embarazo consiste en ingerir una cantidad suficiente de todos los nutrientes importantes, de modo que siempre estén disponibles para que su organismo pueda utilizarlos cuando los necesite.

Generalmente nos gusta que los tentempiés sean rápidos y fáciles de preparar. Pero usted tendrá que poner bastante de su parte si quiere tener siempre a su disposición alimentos nutritivos para picar entre comidas. Prepare las cosas con antelación. Trocee varias verduras para incluirlas más adelante en ensaladas o bien para ir comiéndoselas a mordiscos. Tenga siempre varios huevos duros en la nevera. El maíz, el requesón y los quesos bajos en grasas también son buenas opciones, y los dos últimos, además, aportan calcio. Puede sustituir los refrescos por zumos de frutas. Si encuentra algún zumo excesivamente dulce, puede rebajarlo con agua. Las infusiones también son muy saludables.

No se ponga a dieta

A estas alturas probablemente habrá engordado entre 4,5 y 5,8 kg en total. De todos modos, esto es algo que varía mucho de una mujer a otra. Si ha engordado mucho más, coménteselo a su médico; tal vez debería consultar a un experto en nutrición. Todavía le queda más de la mitad del embarazo por delante, y seguirá engordando.

Ganar más peso del recomendable puede determinar que el embarazo y el parto sean complicados. Además, después del parto cuesta mucho perder todos esos kilos de más.

Ponerse a régimen durante el embarazo no es una buena idea, pero eso no significa que no tenga que tener cuidado con lo que come. Claro que debe tenerlo Elija los alimentos en función de los nutrientes que le aporten a usted y al bebé en proceso de crecimiento.

Semana 17 de Embarazo

publicado en: Segundo Trimestre de Embarazo | 0

Datos destacados

Edad del Feto: 15 semanas

Tamaño del bebé: la longitud de vértex a rabadilla de su bebé oscila entre 110 y 120 mm. Ha duplicado su peso en sólo dos semanas (véase semana 15) y ahora pesa unos 100 g. A estas alturas, tiene el tamaño aproximado de la palma de una mano.

Tamaño de la madre: durante estas 17 semanas de embarazo, la parte superior de su útero se encuentra entre los 3,8 y 5 cm por debajo del ombligo. Ahora se nota claramente que está embarazada por todo lo que le sobresale la parte inferior del abdomen. A estas alturas, la ropa premamá será algo imprescindible si quiere encontrarse cómoda. Cuando su pareja le dé un abrazo, es posible que perciba la diferencia en la parte baja del abdomen. El resto de su cuerpo también sigue cambiando. Haber ganado entre 2,25 y 4,5 kg a estas alturas del embarazo es totalmente normal.

Situación de desarrollo del bebé: en la 17 semana de embarazo, el cuerpo de su bebé contiene 89 g de agua y 0,5 g. de grasa. El cuerpo de un bebé a término contiene 2,4 kg de grasa de un total de 3,5 kg de peso. Usted ya habrá notado las pataditas del bebé, o lo hará en breve.

No tiene que notarlas todos los días. Conforme vaya avanzando embarazo, esos movimientos probablemente se intensificarán y serán más frecuentes.

Los movimientos del bebé

Usted ya habrá notado las pataditas del bebé, o lo hará en breve. No tiene que notarlas todos los días. Conforme vaya avanzando el embarazo, esos movimientos probablemente se intensificarán y serán más frecuentes. Notar cómo se mueve el bebé le tranquilizará, al indicarle que el embarazo va bien, sobre todo si ha tenido algún problema.

Conforme va avanzando el embarazo, la parte superior del útero se va volviendo casi esférica. Crece más deprisa en altura (hacia el abdomen) que en anchura, adquiriendo una forma oval, más que esférica. El útero llena la pelvis completamente y continúa creciendo ocupando la zona del abdomen y empujando los intestinos hacia arriba y hacia los lados. El útero a veces se dilata tanto que llega hasta el hígado. El útero no flota, pero tampoco está firmemente anclado en un punto fijo.

Información sobre la prueba del “Triple-screenning”

triple-screening

Actualmente existen varias pruebas, aparte de la determinación de la alfa-fetoproteína (véase la semana 16 del embarazo), que ayudan a estimar las probabilidades de que una mujer lleve en su vientre un bebé con síndrome de Down

En el triple-screenning se evalúa también, aparte del nivel de alfafetoproteína, la cantidad de GCH (gonadotropina coriónica humana) y de estriol no conjugado (un tipo de estrógeno fabricado por la placenta).

Los niveles de estas sustancias en la sangre materna pueden indicar que el bebé presenta síndrome de Down. Con madres entradas en años, la tasa de detección de este problema supera el 60%, con un porcentaje de falsos-positivos de casi el 25%.

Si obtiene un resultado anómalo en esta prueba, es posible que le recomienden que se haga una ecografía y una amniocentesis. Un nivel elevado de alfa-fetoproteína se asocia a un riesgo elevado de presentar defectos del tubo neural (como la espina bífida). En estos casos, la GCH y el estriol presentan niveles normales. Debe recordar que estos análisis de sangre se utilizan para detectar posibles problemas. Son pruebas de carácter exploratorio que generalmente van seguidas de pruebas diagnósticas de carácter confirmatorio.

La prueba del “cuádruple screenning”

Llegando a las 17 semanas de embarazo, es importe que conozca el cuádruple screenning. La prueba del cuádruple screenning ayuda al médico a determinar si una mujer está esperando un bebé con síndrome de Down. Este análisis de sangre también ayuda a descartar otros problemas, como los defectos del tubo neural.

En esta prueba se analizan los mismos pará metros que en el triple-screenning, con la adición de una cuarta medida: el nivel de inhibina-A. Esta cuarta medida incrementa la sensibilidad del triple screenning estándar en un 20% en la detección del síndrome de Down. El cuádruple screenning permite identificar el 79% de los casos de fetos portadores de síndrome de Down, con un porcentaje de falsos positivos del 5%.

Un consejo sobre la alimentación

embarazo-comida

A estas alturas, en las 17 semanas de embarazo, probablemente tendrá que empezar a añadir un extra de al menos 300 calorías diarias a su dieta para satisfacer los requerimientos nutricionales de su feto y de su propio cuerpo, ambos en proceso de “crecimiento”. A continuación encontrará varias formas distintas de añadir esas 300 calorías a su dieta diaria. Tenga en cuenta que 300 calorías se ingieren enseguida.

  • Opción 1: 2 lonchas finas de jamón de york, 1/2 taza de col, 1 zanahoria
  • Opción 2: 1/2 taza de arroz integral hervido, 3/4 de taza de fresas, 1 vaso de zumo de naranja, 1 rodaja de piña natural
  • Opción 3: 130 g de salmón, 1 taza de espárragos, 2 tazas de lechuga
  • Opción 4: 1 taza de pasta, 1 rodaja de tomate natural, 1 vaso de leche desnatada al 1% , 1/2 taza de judías verdes, 1/4 de melón cantalupo
  • Opción 5: 1 yogur, 1 manzana de tamaño medio, 1 taza de lechuga.

Semana 16 de Embarazo

publicado en: Segundo Trimestre de Embarazo | 0

Datos destacados

Edad del Feto: 14 semanas

Tamaño del bebé: entre 10 y 11 cm y un peso de 80 gramos.

Tamaño de la madre: llegando a las 16 semanas de embarazo suele iniciarse la época en que las mamás están más guapas. Al aumentar el flujo de sangre a la piel las mujeres embarazadas parecen estar más deslumbrantes que nunca.

Situación de desarrollo del bebé: empiezan a diferenciarse algunas articulaciones, como las rodillas, los tobillos, los codos y las muñecas. También da patadas, aunque es un poco pronto para notarlas.

También empieza a cerrar y abrir las manos, con lo que se coge una mano con otra, el cordón umbilical e incluso los pies. Esto se considera el inicio del reflejo de presión. También le aparecen las uñas en manos y pies.

La prueba de la alfa-fetoproteína

Ya ha llegado a las 16 semanas del embarazo y es importante conocer la prueba de la alfa-fetoproteína. Conforme el feto va creciendo en su interior, produce una proteína denominada alfa-fetoproteína. La concentración de esta proteína en el líquido amniótico va aumentando progresivamente. Algunas de estas proteínas atraviesan las membranas fetales y entran en el sistema circulatorio de la madre, por lo que se puede determinar el nivel de alfa-fetoproteína que contiene el líquido amniótico haciendo un análisis de la sangre de la madre.

afa-fetoproteina

Una concentración elevada de alfa-fetoproteína puede ser muy significativa en determinados momentos del embarazo. Entre las semanas 16 y 18 de gestación, se suele practicar la prueba de la alfa-fetoproteína. El momento en que se realiza la prueba es importante, ya que los resultados obtenidos se deben evaluar teniendo en cuenta la edad gestacional del feto y el peso de la madre. Presentar un nivel elevado de alfa-fetoproteína puede indicar que el feto tiene problemas, como una espina bífida (un problema en el cierre de la médula espinal) o una anencefalia (una anomalía muy grave en el sistema nervioso central). Algunos investigadores también han detectado una asociación entre un bajo nivel de alfafetoproteína y el síndrome de Down. Antes, la única forma de saber si un feto presentaba este síndrome era mediante la amniocentesis.

Si el nivel de alfa-fetoproteína se sale de los límites de la normalidad, se practica una ecografía detallada para determinar si el feto presenta espina bífida, anencefalia o síndrome de Down. Esta ecografía también puede ayudar a precisar lo avanzado que está el embarazo.

La prueba de la alfa-fetoproteína se practica a todas las mujeres embarazadas de forma rutinaria. Si no se la proponen, pídala. Apenas implica riesgos para la madre y proporciona una valiosa información sobre cómo está creciendo y desarrollándose el feto.

Consejo de la semana: Las hemorroides

hemorroides-durante-el-embarazo

Las hemorroides, vasos sanguíneos dilatados alrededor o en el interior del ano, son un problema bastante habitual durante o después de un embarazo. Están provocadas por el incremento de la irrigación sanguínea en el área que rodea el útero y la pelvis debido al mayor peso del útero, que provoca congestión o bloqueo de la circulación. A veces las hemorroides empeoran al final del embarazo y en embarazos sucesivos. El tratamiento de las hemorroides incluye evitar el estreñimiento ingiriendo abundante fibra y bebiendo mucho líquido. También se pueden evitar las hemorroides utilizando productos que reblandecen las heces. Otras medidas incluyen los baños de asiento o los supositorios para evacuar, que se pueden adquirir sin receta médica. Durante el embarazo, las hemorroides se tratan quirúrgicamente en contadas ocasiones.

Después del parto, las hemorroides suelen mejorar, pero a veces no desaparecen completamente. Se puede utilizar cualquiera de los tratamientos que acabamos de mencionar. Si le molestan mucho, coménteselo a su médico, quien le indicará el tratamiento más adecuado para su caso.

Aliviar las molestias provocadas por las hemorroides

Si las hemorroides representan un problema, pruebe cualquiera de las siguientes recomendaciones para mitigar las molestias:

  • Descanse al menos una hora diaria con pies y caderas en alto.
  • Por la noche, duerma estirada de costado, con una pierna ligeramente flexionada por la rodilla (posición de Sims).
  • Ingiera abundante fibra y abundante líquido.
  • Báñese en agua templada (no caliente).
  • Los supositorios para evacuar, de venta sin receta, pueden ayudar.
  • Aplíquese cubitos de hielo o bolitas de algodón impregnadas de extracto de Nogal de Brujería (Hamamelis) en la zona afectada.
  • No permanezca sentada durante mucho tiempo seguido.

Un consejo sobre la alimentación

arroz

Hemos llegado a las 16 semanas de embarazo y nos parece interesante hablar de los Hidratos de Carbono. Los hidratos de carbono son una de las principales fuentes de energía para un bebé en proceso de desarrollo. Estos alimentos también garantizan que el cuerpo de la madre utilice las proteínas eficazmente. Los alimentos pertenecientes a este grupo son casi intercambiables entre sí, por lo que debería resultarle relativamente fácil ingerir la cantidad que necesita. Entre las fuentes de hidratos de carbono que puede elegir y sus raciones recomendables, se incluyen las siguientes:

  • pasta o cereales, como el arroz, cocinados: 1/2 taza
  • cereales crudos: 30 g
  • bollos: 1/2
  • pan: 1 rebanada
  • panecillos: 1 de tamaño medio

Semana 15 de embarazo

publicado en: Segundo Trimestre de Embarazo | 0

Datos destacados

Edad del Feto: 13 semanas

Tamaño del bebé: oscila entre 93 y 103 mm. Su peso se aproxima a los 50 g

Tamaño de la madre: a estas alturas, usted notará claramente que está embarazada por los cambios que se han producido en su cuerpo, que habrán modificado su forma de vestir. Es posible que note la parte superior del útero entre 7,5 y 10 cm por debajo del ombligo. De todos modos, es posible que otras personas no se den cuenta de que está embarazada cuando lleve ropa normal, pero resultará evidente cuando se ponga una prenda de premamá o un bañador. Todavía es un poco pronto para que note “las pataditas” del bebé, aunque no tardará demasiado en notarlo.

Situación de desarrollo del bebé: llegando a las 15 semanas de embarazo, la longitud de vértex a rabadilla del bebé oscila entre 93 y 103 mm, y su peso se aproxima a los 50 g. Tiene más o menos el tamaño de una pelota de goma. Durante estas 15 semanas de embarazo su bebé sigue creciendo muy deprisa. En este punto del desarrollo tiene la piel tan fina que deja entrever los vasos sanguíneos. Su cuerpo está cubierto por un bello fino denominado lanugo. Es posible que su bebé se empiece a chupar el dedo. Es algo que se ha visto en algunas ecografías.

Los ojos se siguen desplazando hacia la parte anterior de la cabeza, aunque están todavía bastante separados. Las orejas siguen desarrollándose externamente. Su bebé parece cada vez más humano conforme van pasando los días. Los huesos que ya se habían formado en semanas anteriores se están fortaleciendo y están reteniendo calcio (osificación) muy deprisa. Si le hicieran una radiografía a estas alturas, se podría ver el esqueleto del bebé.

La importancia de dormir bien

dormir-en-el-embarazo

Es posible que en la 15ª semana o cuando el embarazo esté más avanzado empiece a dormir peor por las noches. Pruebe algunas de las siguientes sugerencias para poder tener un sueño reparador:

  • Acuéstese y levántese a la misma hora todos los días.
  • No beba demasiado antes de acostarse. Reduzca la ingesta de líquidos a partir de las 6 de la tarde.
  • Evite tomar cafeína por la tarde.
  • Haga ejercicio regularmente.
  • Duerma en una habitación que esté fresca; la temperatura máxima para dormir cómodamente está en torno a los 21° C.
  • Si tiene ardor de estómago por las noches, duerma ligeramente incorporada.

La postura a la hora de dormir

Conforme vaya engordando a lo largo del embarazo, cada vez le costará más encontrar una postura cómoda para dormir. No duerma nunca estirada sobre la espalda. Conforme su útero vaya aumentando de tamaño, si usted se estira sobre la espalda, el útero podría presionarle venas importantes (la aorta y la vena cava inferior) que descienden por la parte posterior del abdomen. Esto puede reducir la irrigación sanguínea, reduciendo el volumen de sangre que le llega al bebé y a otras partes de su cuerpo. Además, a algunas mujeres embarazadas les cuesta mucho respirar cuando están estiradas boca arriba. Si descansara estirada boca abajo, ejercería una presión excesiva sobre el útero en proceso de crecimiento. Ésta es otra razón para aprender a dormir de lado. Algunas mujeres consideran que uno de los grandes placeres que reencuentran después del parto es poder dormir de nuevo boca abajo.

Un consejo sobre la alimentación

alimentacion-para-embarazadas

Algunas mujeres entienden de una forma equivocada la idea de incrementar la ingesta de hidratos de carbono durante el embarazo. Creen erróneamente que pueden comer todo lo que les apetezca. iNo caiga en esa trampa! Ganar demasiado peso durante el embarazo no es saludable para usted ni para el bebé. Le costará más cargar con el peso del bebé, y tendrá más probabilidades de que el parto sea complicado. Además, perder peso después del parto no es nada fácil. Después del parto, la mayoría de las mujeres están deseosas de perder peso, recuperar la figura y volver a llevar ropa “normal”. Si gana demasiado peso, le costará mucho más alcanzar esa meta.

Comida basura

¿Es adicta a la “comida basura”? ¿Consume este tipo de comida varias veces al día? En caso afirmativo, el embarazo es una magnífica ocasión para que abandone ese hábito. Qué y cuándo coma adquirirá mayor importancia cuando tome conciencia de cómo su comportamiento alimentario repercute sobre el bebé. Si trabaja fuera de casa, llévese al trabajo alimentos saludables para las comidas principales y para los tentempiés: no pruebe la comida basura.

Tentempiés de última hora

A algunas mujeres les sienta bien tomar un tentempié nutritivo antes de acostarse. Pero, no obstante, muchas mujeres no necesitan tomar ningún tentempié a última hora. Si está acostumbrada a tomarse un helado o alguna otra delicia antes de acostarse, es posible que lo pague ganando demasiado peso durante el embarazo. Además, el hecho de acostarse con el estómago lleno podría provocarle molestias gástricas si sufre de ardor de estómago, náuseas y/o vómitos. Cuando se le haga un vacío en el estómago, en vez de tomarse un alimento de escaso valor nutritivo, como las patatas fritas o varias galletas, tómese una pieza de fruta, un trozo de queso o una rebanada de pan integral con un poco de compota

Grasas y dulces

A menos que usted esté por debajo de su peso ideal y le interese engordar, deberá tener cuidado con las grasas y los dulces. Muchos de estos alimentos son ricos en calorías, pero tienen un escaso valor nutritivo. Consúmalos sólo en ocasiones contadas. Cuando se le haga un vacío en el estómago, en vez de tomarse un alimento de escaso valor nutritivo, como las patatas fritas o varias galletas, tómese una pieza de fruta, un trozo de queso o una rebanada de pan integral con un poco de compota. Entre las grasas y dulces que puede elegir y sus raciones recomendables, se incluyen los siguientes:

  • azúcar o miel: 1 cucharada sopera
  • aceite: 1 cucharada sopera
  • margarina o mantequilla: 1 porción individual
  • confitura, mermelada o gelatina: 1 cucharada
  • aliño para ensaladas: 1 cucharada

Quizá debería conocer… la enfermedad de Lyme

La enfermedad de Lyme es una infección que transmiten las garrapatas a los humanos. Tiene varias etapas distintas. Aproximadamente el 80% de las mordeduras de garrapata cursan con una lesión en la piel de aspecto distintivo, denominada ojo de buey. A veces va acompañada de síntomas similares a los de la gripe, que, transcurridas de 4 a 6 semanas, se pueden agravar. Cuando la enfermedad está en las primeras etapas, es posible que los análisis de sangre den negativo, siendo conveniente repetir el análisis cuando la enfermedad esté más avanzada.

enfermedad-de-lyme

Sabemos que la enfermedad de Lyme puede cruzar la placenta, pero se desconoce si puede implicar algún riesgo para el bebé. El tratamiento de la enfermedad de Lyme implica la administración de antibióticos a largo plazo, a veces por vía intravenosa. Muchos de los fármacos utilizados son seguros durante el embarazo. Evite exponerse a la enfermedad de Lyme.

Aléjese de las áreas frecuentadas por garrapatas, como los bosques densos. Si es imposible, lleve camisas de manga larga, pantalones largos, una gorra o un pañuelo que le cubra la cabeza, calcetines y botas o zapatos cerrados. Compruebe su pelo y su vestimenta antes de entrar en casa; las garrapatas suelen quedarse enganchadas en el pelo y en la ropa.