Infórmate sobre la Amniocentesis

publicado en: Sin categoría | 0

Cuando es necesario, la prueba de la amniocentesis se suele realizar como parte de la evaluación prenatal, entre las semanas 16 y 18 de embarazo. A estas alturas, el útero es lo bastante grande y contiene suficiente cantidad de líquido amniótico como para realizar la punción sin correr riesgos excesivos. Si se practica el procedimiento en este momento, la mujer todavía podrá tomar la decisión de interrumpir el embarazo, si es lo que desea.

En la amniocentesis, se utiliza la ecografía para localizar un área de líquido amniótico donde no se interpongan el feto ni la placenta. Se desinfecta la parte del abdomen que cubre el útero, se duerme la piel y se inserta una aguja a través de la pared abdominal en el interior del útero. Utilizando una jeringuilla, se extrae el líquido contenido en el saco amniótico (la cavidad que rodea al feto). Para realizar distintas pruebas, se necesitan unos 30 mi de líquido amniótico.

¿Que desvela la Amniocentesis?

Las células fetales que flotan en el líquido amniótico se pueden cultivar. Éstas son las células que se utilizan para identificar anomalías fetales. Se conocen más de 400 anomalías y malformaciones congénitas; la amniocentesis permite identificar unas 40 (el 10%), incluyendo:

  • Aberraciones cromosómicas, particularmente el síndrome de Down.
  • El sexo del feto, para identificar problemas ligados al sexo, como la hemofilia
  • Enfermedades esqueléticas, como la osteogenesis imperfecta
  • Infecciones fetales, como el herpes o la rubéola
  • Malformaciones del sistema nervioso central, como la anencefalia
  • Enfermedades hematológicas (de la sangre), como la eritoblastosis fetal
  • Problemas metabólicos congénitos (problemas químicos o deficiencias enzimáticas), como la cistinuria o la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce

Riesgos de la Amniocentesis

Los riesgos de la amniocentesis incluyen la posibilidad de lesionar al feto, la placenta o el cordón umbilical; las infecciones, el aborto y el parto prematuro. El hecho de utilizar la ecografía para guiar al facultativo en la realización de la punción ayuda a evitar complicaciones, pero no elimina completamente el riesgo. El feto puede sangrar, lo que puede ser un problema, ya que la sangre del feto y la de la madre están separadas y pueden ser de distinto tipo. El riesgo es particularmente elevado cuando la madre es Rh-negativo y el bebé Rh-positivo. Estos sangrados pueden provocar isoinmunización.

A las mujeres que sean Rh-negativo se les debería administrar un preparado de inmunoglobulina RhoD (RhoGAM®) en el momento de la amniocentesis para impedir la isoinmunización.

La mortalidad fetal provocada por las complicaciones de la amniocentesis se ha estimado en menos del 3%. Este procedimiento lo deben practicar solamente profesionales con experiencia.

Motivos del fracaso escolar

publicado en: Problemas Escolares | 0

El fracaso escolar es un problema que preocupa tanto a padres como educadores. Se considera que un joven padece fracaso escolar cuando no ha alcanzado los niveles básicos de conocimiento que corresponden a su edad y desarrollo.

Los motivos son múltiples y desconocer la raíz principal que los provoca puede generar altos niveles de ansiedad en los jóvenes, y lo que es peor aun, una caída del autoestima que derive en abandono escolar prematuro.

Factores del Fracaso Escolar

Por tal motivo, es importantísimo que los padres y educadores sepan identificar los principales factores que influyen en el bajo rendimiento escolar de los niños. Podemos dividir las causas principales que provocan el fracaso escolar en los jóvenes en tres grandes categorías:

Problemas Psicológicos

  • Baja autoestima académica
  • Falta de afecto por parte de los padres
  • Problemas relacionados con el bullying
  • Falta de atención profesional

Problemas pedagógicos

  • Problemas de atención y concentración.
  • No saber organizarse a la hora de estudiar o de hacer las tareas.
  • Falta de un hábito de estudio
  • No usar técnicas de aprendizaje.
  • Programas de estudios inadecuados.
  • Una educación masificada.

Problemas físicos

  • Hiperactividad
  • Dislexia
  • Problemas de visión con una diagnóstico tardío.
  • Falta de memoria.
  • Enfermedades que provocan cansancio crónico
  • Trsatornos del sueño

Soluciones al fracaso escolar

No existe ninguna receta para conseguir que un joven mejore sus calificaciones, ya que cada caso tienen sus circunstancias y características particulares, sin embargo, existen ciertos métodos que pueden ayudar a padres y tutores a mejorar el rendimiento y la autoestima del estudiante. A continuación le ofrecemos una serie de consejos a tener en cuenta:

  • Intervenga en las labores escolares de su hijo. Es de vital importancia que los padres se involucren en los estudios y las tareas del menor. Pregúntele cada día por sus deberes y ofrezca su ayuda por si fuera necesario.
  • Ayude a crear hábitos de estudio. Está demostrado que los menores se concentran mejor si tienen una rutina de trabajo habitual. Obligue al joven a estudiar cada día durante un periodo de tiempo antes, por ejemplo, de ir a jugar con sus amigos o encender el ordenador.
  • Cree una buena zona de estudio. Asegúrese que el lugar donde trabajan los niños es un espacio con buena iluminación que cuenta con una mesa despejada y libre de cualquier tipo de aparato que distraiga su atención.
  • Mantenga un contacto constante con el profesorado del estudiante para conocer su evolución y que le ayuden a detectar problemas puntuales a los que se debe poner especial atención, como por ejemplo, problemas con las asignaturas que requieren más memoria, o con aquellas donde la lógica cuenta con un papel principal.
  • Motive al estudiante. Refuerce positivamente los éxitos académicos del menor. Esto no quiere decir que se deba premiar al joven cada vez que cumpla con su obligación, pero si demostrarle el orgullo que para usted significa sus buenas calificaciones.
  • Estimule sus intereses. Procure que el joven le vea leer por casa para que pueda copiar este hábito. En sus días libres, acuda a exposiciones o museos que puedan ser de interés para el joven y despierten su curiosidad intelectual.
  • No agobie ni acose al joven con los resultados. Conseguir que un estudiante mejore sus calificaciones y se sienta atraído y estimulado por el conocimiento y el saber, no es una tarea que se logre a corto plazo. Es necesario un trabajo constante, por eso, vaya creando pequeños retos que el joven deba ir superando para ir incrementando poco a poco su autoestima y mejore su capacidad de superación académica.
  • Preocúpese del tiempo de ocio del estudiante. Procure saber cuáles son las amistades que rodean al estudiante, apúntele a actividades extraescolares, vigile las horas que pasa frente al televisor u ordenador y comparta con él páginas o películas que puedan reforzar el vínculo con el joven.

Velas Ecológicas Personalizadas para un ambiente cálido

publicado en: Cuidados Después del Parto | 0

Ambientar la casa con varios puntos de luz provenientes de velas personalizadas harán de tu casa el hogar más hermoso y fraternal en el que una familia pueda pasar el día a día. Sobre todo si nos encontramos en una época invernal u otoñal, en el que el frío aprieta en las calles, mientras las familias se resguardan en sus hogares para disfrutar de una taza de chocolate o una cena caliente.

Ambiente hogareño con los niños o durante el embarazo

Los Daneses son expertos en crear un hogar cálido donde disfrutar largas horas leyendo, jugando, cenando o viendo la tele con sus pequeños. Cuando llueve y la oscuridad se acumula cada vez más días soleados y largas noches brillantes, no hay nada más agradable que las velas.

Uno de los aspectos más importantes para conseguir una ambientación hogareña, es la luz de las velas. Pero cuando se trata de niños o estados de embarazo, no hay escatimar en utilizar velas personalizadas que se hayan elaborado con materiales sostenibles, no perjudiciales para la salud.

Un cambio de Mentalidad

A día de hoy muchos siguen utilizando las velas personalizadas para conmemorar momentos dolorosos. Es el uso tradicional de velas y velones, que se ha estado llevando a cabo desde siglos atrás. Sin embargo, los tiempos han cambiado, las velas ya no se asocian tan a menudo con desafortunados eventos. Madres, padres, adolescentes… todas las familias empiezan a darle un uso más sofisticado, vinculado a sentirse bien. En este sentido el mercado está creciendo, y en las tiendas cada vez se fabrican más velas artesanales y respetuosas con el medio ambiente.

Experimentar la calidez de las velas

La cálida luz de las velas es los que los deneses denominan «higge«. Tanto amigos como familiares pueden ser agraciados en este uso de las velas personalizadas. Disfrutar de una buena comida o bebida, junto a los que más quieres, es algo que todos agradecemos. Pero si fortalecemos esta situación con velas, mejor que mejor. De hecho los daneses prefieren sentarse durante horas en un ambiente agradable y un entorno familiar juntos en la mesa, con cualquier aparato tecnológico apartado o apagado, su objetivo es conversar sobre la vida y disfrutar con la buena compañía. Hay mucho que aprender de ellos, sobre todo si se tienen niños, o se está en proceso de embarazo, esperando ampliar la familia.

Cuenta siempre con Velas Saludables

Las cerras de origen 100% vegetal no solo son una gran apuesta para evitar humos tóxicos que puedan empeorarnos la salud, también son una gran medida de consumo sostenible. También es importante que las velas personalizadas estén hechas con mechas de algodón. Y los envases de vidrio que se vayan a utilizar para colocarlas sean reciclables.

La gestión responsable de los residuos generados en los procesos de producción es tan importante como el residuo que puede generar durante y tras su utilización. Además, las velas ecológicas tienen una combustión más lenta, por lo que duran más tiempo y por lo tanto resultan muy rentables.

Si desea ser más respetuoso con el medio ambiente, opte por velas de cera ecológica certificadas.

Cuida tu consumo energético con una temperatura adecuada para tu bebé

publicado en: Sin categoría | 0

¿Cuál es la temperatura que necesitas para no tener que preocuparte por el confort de tu bebé? En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la temperatura adecuada y cómo ahorrar energía al mismo tiempo.

Una de las cosas que más preocupa a los padres es si la temperatura de la casa es la adecuada para el bebé. ¿Y si tiene frío y se pone enfermo? ¿Demasiado calor? La vulnerabilidad de los más pequeños es algo que pone en guardia a todos los padres. Sin embargo, otro tema que preocupa a las familias es el consumo energético y el elevado importe de las facturas. ¿Cómo compatibilizar el máximo confort para los nuestros y llegar a final de mes al mismo tiempo?

La clave está al contratar el gas natural o la electricidad, ya que es el momento de escoger las mejores tarifas. A veces no son necesariamente las que tienen un precio más bajo, sino las que más se adaptan a tu consumo. Una de las cuestiones que se deben tener en cuenta al contratar el gas es si vamos a utilizarlo solo para el agua caliente y la cocina, o también para la calefacción. Dependiendo de esto, deberemos pagar unos derechos de alta u otros.

Hoy en día contratar una tarifa de gas o electricidad es más fácil que nunca, ya que existen múltiples comercializadoras, como las clásicas Endesa o Gas Natural Fenosa (ahora Naturgy) o las de nueva generación como Holaluz o Podo. Si deseas contratar una tarifa, puedes hacerlo de forma online, o acudir a las oficinas de Gas Natural Fenosa

La temperatura ideal para el bebé

Te ofrecemos una serie de consejos para que puedas ofrecer al pequeño de la casa el mayor confort sin necesidad de realizar un gasto excesivo en energía:

  • En primer lugar, trabaja en el aislamiento térmico de la casa, especialmente en las ventanas, ya que es un lugar donde se producen fugas térmicas. Gracias a las ventanas dobles evitarás que el frío se adentre en la casa o que el calor generado se escape hacia fuera.
  • Es conveniente conocer cuál es la temperatura de la habitación del bebé. Puedes saberlo gracias a un termostato. Lo ideal es que en invierno la temperatura no baje de 21 grados, y en verano no suba de 26º.
  • Recuerda que cada grado extra supone un 7% de incremento en el consumo energético. Siguiendo las indicaciones anteriores, no deberías tener frío o calor. Y de lo contrario, en lugar de forzar el aire acondicionado, puedes ponerle una mantita al bebé si hace demasiado frío.
  • En los meses de verano lo mejor es vestir al bebé con una camiseta de algodón ya que es una prenda con mejor transpiración, y un pantalón corto.
  • Evita que el bebé esté expuesto al frío, especialmente en invierno, por lo que los momentos de baño o cambios de pañal deben realizarse lo más rápido posible.

¿Quieres saber más sobre ahorro energético? Te invitamos a leer el siguiente artículo para que puedas seguir reduciendo el importe de tu factura.