Edad del feto: 34 semanas
¿Qué tamaño tiene su bebé?
A estas alturas, su bebé pesa aproximadamente 2,7 kg; su
longitud de vértex a rabadilla es de unos 34 cm, y su estatura total de 46 cm.
¿Qué tamaño tiene usted?
La parte superior de su útero se encuentra a unos 36 cm de
la sínfisis púbica, más de 14 cm por encima del ombligo.
Lo más probable es que se sienta como si ya no le quedara más espacio en su interior! Su útero ha aumentado de volumen considerablemente durante las últimas semanas conforme el bebé iba creciendo en su interior. Ahora probablemente notará el útero justo debajo de las costillas.
Cómo crece y se desarrolla el bebé
Madurez pulmonar y respiratoria
Una parte muy importante del proceso madurativo de un feto
es la maduración de los pulmones y del sistema respiratorio. Si un bebé nace
prematuramente, uno de los problemas más habituales es el síndrome de
insuficiencia respiratoria del recién nacido, también denominado enfermedad de
la membrana hialino. En estos casos, los pulmones no han madurado
completamente, y el bebé no puede respirar sin ayuda, por lo que se le tiene
que administrar oxígeno.
Es posible que se tenga que conectar a una máquina, como un
ventilador, para que pueda respirar correctamente.
A principios de los años setenta, los científicos
desarrollaron dos métodos para evaluar la madurez de los pulmones fetales.
Ambos métodos requieren practicar una amniocentesis. El primer método, la razón
L/E (lecitina/esfingomelina), permite determinar si un bebé podrá respirar por
sí solo después del parto.
La razón L/E no suele indicar que los pulmones de un bebé
están maduros antes de las semana 34 (edad gestacional). En este momento, la
razón existente entre los dos factores sanguíneos mencionados presentes en el
líquido amniótico se modifica. Los niveles de lecitina ascienden, y los de
esfingomelina descienden. La razón entre estas dos sustancias es lo que indica
si los pulmones del feto están o no maduros.
La otra forma de evaluar la madurez de los pulmones del bebé
es mediante la prueba del fosfatidilglicerol. Si se detecta esta sustancia en
el líquido amniótico (resultado positivo), los médicos se tranquilizan;
probablemente el bebé no presentará el síndrome de insuficiencia respiratoria
del recién nacido.
En los pulmones hay células específicas que producen
sustancias químicas que son fundamentales para que el bebé pueda respirar
inmediatamente después del parto. Una parte importante de la capacidad
respiratoria de un recién nacido está determinada por una sustancia química
denominada surfactante. Un bebé prematuro puede nacer sin esta sustancia en los
pulmones. No obstante, esta sustancia se puede introducir directamente en los
pulmones del bebé para impedir que desarrolle el síndrome de insuficiencia
respiratoria del recién nacido. Muchos de los bebés prematuros a quienes se les
administra esta sustancia no tienen que ser conectados a un aparato de
respiración asistida; pueden respirar por sí solos.
Cambios que le afectan a usted
Solamente faltan 4 o 5 semanas para la fecha de la salida de
cuentas. Es normal que ya empiece a estar deseosa de que llegue el día del
parto. Pero no le se le ocurra pedirle al médico que le induzca el parto a
estas alturas.
Es posible que ya haya ganado entre 11,25 y 13,5 kg, y
todavía le queda un mes de embarazo. De todos modos, no es nada raro que a
partir de ahora se mantenga en el mismo peso en las sucesivas visitas.
En este momento tiene en su interior la máxima cantidad de
líquido amniótico. En las semanas que se avecinan, el bebé seguirá creciendo.
No obstante, su cuerpo reabsorberá parte del líquido amniótico, que no hace
sino ocupar parte del espacio que podría ocupar el bebé. Es posible que note un
cambio en las sensaciones que experimenta cuando se mueve el bebé. Algunas
mujeres tienen la impresión de que el bebé no se mueve tanto como antes.
Cómo repercute su comportamiento en el desarrollo del bebé
La alimentación
Comer pescado puede ser una opción saludable durante el
embarazo. Los ácidos y grasas omega-3, que se encuentran en el pescado, ayudan
a controlar la tensión arterial y la preeclampsia. También favorecen el
desarrollo cerebral del feto. De todos modos, no se exceda. No necesita más de
2,4 mg de ácidos grasas omega-3 diarios. Entre el pescado rico en estos aceites
se incluye el salmón, la caballa, el arenque y el atún. Las investigaciones han
demostrado que las mujeres que toman una variedad de pescados durante el
embarazo, éste es más largo y dan a luz a bebés con mayor peso.
Cuanto más tiempo está un bebé dentro del útero, más
probabilidades tiene de nacer sano.
Muchos peces está n contaminados con metilmercurio. Si una
persona consume mucho pescado contaminado, correrá el riesgo de sufrir un
envenenamiento por metilmercurio. Esta sustancia puede traspasar la placenta y
llegar al feto. Durante el embarazo, reduzca el consumo de tiburón, pez espada
y atún a un mínimo de 450 g al mes. El atún enlatado es más seguro, pero no
tome más de dos latas de 170 g a la semana.
Hay muchas especies de peces entre las que puede elegir para ingerir una cantidad adecuada de nutrientes esenciales, vitaminas y minerales. La mayoría de los peces contienen poca grasa y son ricos en vitamina B, cobre, hierro, selenio y zinc. La lista que figura a continuación contiene pescados y mariscos que puede consumir en cualquier momento del embarazo; prepáreselos cocidos, asados, a la parrilla o al vapor. No abuse de la mantequilla y los fritos.
Róbalo
• pez gato
• almeja
• cangrejo
• roncador
• platija
pesca de agua dulce
• arenque
• langosta
• caballa
• aguja
pesca de agua salada
• ostra
• hipogloso del Pacífico
• abadejo
• salmón
• camarón
• lenguado
También debería saber …
Parto por cesárea
La mayoría de mujeres esperan tener un parto vaginal, pero
la cesárea siempre es una posibilidad. En una cesá rea el bebé se extrae por
una incisión practicada en la pared abdominal y el útero de la madre.
Motivos para practicar una cesárea
Las cesá reas se practican por muchos motivos, el más
frecuente de los cuales es haber tenido un parto por cesá rea previamente. No
obstante, algunas mujeres que han tenido un parto por cesárea pueden dar a luz
vaginalmente en embarazos posteriores. Remítase a las explicaciones de la
página 351. Si le practicaron una cesá rea en un embarazo anterior, pero a
usted le gustaría dar a luz vaginalmente en esta ocasión, coménteselo a su
médico. Existe el riesgo de que la cicatriz quirúrgica interna de la cesárea se
abra durante el parto subsiguiente, lo que puede tener graves consecuencias. En
estos casos, se suele aconsejar volver a practicar una cesárea para impedir la
rotura del útero. No obstante, si el embarazo y el parto se monitorizan con
sumo cuidado, algunas mujeres pueden tener un parto vaginal normal después de
haber dado a luz mediante cesárea.
Las cesáreas también se practican cuando se constata que el
bebé es demasiado grande para pasar por el canal del parto. Esto se denomina
desproporción cefalopélvica. La desproporción cefalopélvica se puede sospechar
durante el embarazo, sin embargo es algo que únicamente se puede confirmar una
vez iniciado el parto.
El sufrimiento fetal es otro de los posibles motivos que
pueden llevar a practicar una cesárea. Los médicos utilizan monitores fetales
durante el parto para controlar el latido cardíaco del feto y su respuesta al
parto. Si el latido cardíaco indica que el feto está teniendo problemas con las
contracciones del parto, a veces se hace necesario practicar una cesárea para
poder asegurar el bienestar del bebé.
Cuando el cordón umbilical queda aprisionado, a veces es
necesario practicar una cesárea. El cordón umbilical puede salir por la vagina
antes que la cabeza del bebé o puede quedar aprisionado por el cuerpo del bebé.
Esto es muy peligroso, ya que puede bloquear la irrigación sanguínea que le
llega al bebé. Una cesárea también puede ser necesaria cuando el bebé viene de
nalgas, lo que significa que los pies y las nalgas del bebé entran primero en
el canal del parto. Expulsar los hombros y la cabeza del bebé después del
cuerpo puede provocar lesiones en la cabeza o en el cuello, sobre todo si se
trata del primer embarazo.
El desprendimiento de placenta y la placenta previa también
son buenos motivos para practicar una cesárea. Si la placenta se separa del
útero antes del parto (desprendimiento de placenta), el bebé pierde el
suministro de oxígeno y nutrientes. Esto se suele diagnosticar cuando la madre
presenta una fuerte hemorragia vaginal. Cuando se da el caso de que la placenta
bloquea el canal del parto (placenta previa), el bebé sólo puede nacer mediante
parto por cesárea.
Incremento de la tasa de cesáreas
En 1965, sólo el 4% de los partos eran por cesárea. Hoy en
día, en muchos países industrializados los partos por cesárea representan
aproximadamente el 20% de todos los partos, y en algunas áreas se supera este
porcentaje. Este incremento se debe en parte a una monitorización más estricta
del feto durante el parto y al empleo de procedimientos más seguros en la
práctica de la cesárea.
Otra de las causas del incremento de la tasa de cesá rea es
que los bebés que nacen hoy en día son más grandes. Cuando un bebé es muy
grande, a veces la única forma posible de que venga al mundo es mediante cesá
rea. Los investigadores creen que el incremento en el tamaño de los bebés
obedece a que las mujeres embarazadas se alimentan mejor y no fuman durante el
embarazo. También es posible que este incremento de los partos por cesárea se
deba a la mayor presión a que están sometidos los médicos para asegurar el
bienestar del bebé.
¿En qué consiste una cesárea?
En el caso de que le tengan que practicar una cesárea, es
posible que pueda estar consciente durante todo el proceso. El anestesista
probablemente le administrará una anestesia epidural o raquídea. (Los distintos
tipos de anestesia se explican en la semana 39.) Si usted está consciente
durante el proceso, ipodré ver al bebé en cuanto nazca!
En una cesá rea se practica una incisión que atraviesa la
piel de la pared abdominal hasta llegar al útero. Se corta la pared del útero y
después el saco amniótico que contiene al bebé y a la placenta, extrayéndose al
bebé a través de la abertura. Después se extrae la placenta y se cose el útero
a capas con una sutura absorbible que no es preciso extraer. El resto del
abdomen también se cose con hilo absorbible.
La mayoría de las cesá reas que se practican hoy en día son
cesáreas bajas cervicales o cesá reas bajas transversas. Esto significa que la
incisión se realiza en la parte inferior del útero.
Antes, las cesáreas se solían practicar efectuando una
incisión clásica, en la cual el útero se cortaba desde la línea media hacia
abajo.
Este tipo de incisiones no cicatrizan tan bien como las
incisiones bajas.
cervicales. Al estar hecho el corte en la parte muscular del
útero, es más fácil que se abra a causa de las contracciones que acompañan al
parto vagina!. Esto puede provocar una fuerte hemorragia y puede ser muy
perjudicial para el bebé. Si en un parto anterior por cesárea le practicaron
una incisión clásica, todos los partos que tenga en el futuro deberán ser por
cesá rea.
La incisión en forma de T invertida es otra forma de
practicar la cesá rea. Esta incisión, que surca el útero longitudinal y
transversalmente, permite disponer de más espacio para extraer al bebé. Si le
practican este tipo de incisión, todos los partos que tenga después deberán ser
por cesárea, pues también es fácil que se abra a causa de las contracciones
uterinas.
Ventajas e inconvenientes del parto por cesárea
El parto por cesárea tiene sus ventajas; la principal es que
permite dar a luz a un bebé sano. Es posible que el bebé que lleve en el
vientre sea demasiado grande para pasar por su pelvis. En tal caso, la única
forma de dar a luz es mediante una cesárea. No obstante, en general una mujer
tiene que pasar por la experiencia de un parto para que su médico compruebe si
el bebé cabe o no por el canal del parto. La mayoría de las veces es imposible
predecir si una mujer podrá o no dar a luz vaginalmente.
y lleva consigo todos los riesgos asociados a una
intervención quirúrgica. Entre estos riesgos cabe señalar posibles infecciones,
el shock provocado por la pérdida de sangre, la posibilidad de que se formen
coágulos de sangre y las lesiones de otros órganos, como la vejiga y el recto.
Además, la cesárea exige que la madre permanezca más tiempo internada en el
hospital que en un parto vaginal rutinario.
La recuperación de una cesárea es más larga que la de un
parto vaginal. Recuperarse completamente de este tipo de intervenciones suele
costar entre 4 y 6 semanas.
¿Tendrán que practicarle una cesárea?
Estaría bien saber con antelación si van a tener que hacerle
una cesá rea antes de que se ponga de parto. Lamentablemente, suele ser
necesario esperar a que empiecen las contracciones del parto por una serie de
razones. Es imposible predecir si las contracciones del parto van a estresar al
bebé, y suele ser bastante difícil predecir si el bebé va a caber por el canal
del parto.
Algunas mujeres opinan que, si les tienen que practicar una cesárea, «no será lo mismo que dar a luz a un bebé.» Creen equivocadamente que no vivirán todo el proceso del nacimiento. Eso no es cierto. iNo habrán fracasado en nada!
Parto vaginal después de una cesárea
Debería intentar un parto vaginal si en un embarazo anterior
le practicaron una cesárea? Dar a luz vaginalmente después de haber tenido un
parto por cesárea cada vez es más habitual. Médicamente hablando, el método de
dar a luz no es tan importante como el bienestar del bebé.
Antes de tomar ninguna decisión, usted y su médico deberían
sopesar los pros y los contras de ambos tipos de partos tanto para usted como
para el bebé. En algunos casos, no tendrán mucha elección. En otros, es posible
que usted y el médico prefieran intentar el parto vaginal. Algunas mujeres
prefieren que les vuelvan a practicar una cesárea desde el principio, porque no
quieren intentar el parto vaginal para tener que acabar, de todos modos, con
una cesárea.
Ventajas y riesgos de un parto vaginal después de una
cesárea Las ventajas de un parto vaginal incluyen una disminución de riesgos de
problemas asociados con cirugía mayor, como es la cesárea. La recuperación
después de un parto vaginal es corta. Usted puede salir del hospital y estar en
casa en un plazo más corto de tiempo.
Si usted es pequeña y el bebé es grande, puede necesitar una
cesá rea. Un parto múltiple puede hacer difícil o imposible el parto vaginal
sin peligro para los bebés. Problemas como la hipertensión o la diabetes pueden
requerir repetir una cesárea.
Si a usted le gustaría intentar un parto vaginal después de
haber tenido un parto por cesárea, coménteselo a su médico con suficiente
antelación para que pueda planificar las cosas. Probablemente le monitorizarán
el parto mediante monitores fetales. Y es posible que le abran una vía por si
fuera necesario practicarle una cesárea.
Analice detenidamente las ventajas y los riesgos de intentar
un parto vaginal después de que le hayan practicado una cesárea. Sopese las
ventajas y los inconvenientes con su médico y con su pareja antes de tomar una
decisión definitiva. No tema pedirle a su médico su opinión sobre las
probabilidades que tiene de tener un parto vaginal con éxito. Él conoce bien su
salud y la historia de su embarazo.
No olvide que tener un bebé es una empresa de 9 meses de
duración. Aunque le tengan que practicar una cesárea, habrá hecho una gran
proeza. Después de la cesárea, podrá coger en brazos al bebé y tal vez hasta
amamantarlo.