1ª Semana de Embarazo

publicado en: Primer Trimestre de Embarazo | 0

Aunque no sientas grandes cambios físicos, tu embarazo acaba de empezar y en tu interior están pasando un sin fin de cosas. Es importante que desde la semana 1 de embarazo conozcas los detalles previos al desarrollo del feto.

Desarrollo del Bebé

Fecundación del óvulo

Cuando un espermatozoide entra en contacto con el óvulo y haya perdido su cola, su cabeza se adhiere a la superficie del óvulo, y las membranas de ambas células se unen. El óvulo reacciona ante el contacto del espermatozoide, introduciendo cambios en su capa externa, para que no pueda entrar ningún otro espermatozoide.

La combinación cromosómica

desarrollo-fetal

En cuanto el espermatozoide penetra en el interior del óvulo y pierde su cola, su cabeza aumenta de tamaño recibiendo el nombre de pronúcleo masculino. En el caso del óvulo obtiene el nombre de pronúcleo femenino. Los cromosomas de ambos pronúcleos se mezclan recombinando una amplia variedad de unidades de información que identifican los rasgos de ambos progenitores. En otras palabras, la información que contienen nuestros cromosomas (lo que nos confiere características particulares) es el resultado de la combinación de información cromosómica de los padres. El ser humano consta de 46 cromosomas, 23 de los cuales es aportado por cada uno de los progenitores.

Inicio del desarrollo embrionario

El cigoto (conjunto de células en proceso de desarrollo) se desplaza e lo largo de la trompa de falopio en dirección al útero mientras se sigue dividiendo, formando los denominados Blastómeros. A medida que los Blastómeros se dividen, se va formando una masa circular de células denominada mórula. La acumulación progresiva de fluido en el interior de la mórula provoca la formación de blastocito, que se desplazará durante la semana siguiente a lo largo de la trompa de Falopio hasta llegar a la cavidad uterina. Aproximadamente una semana después de la fecundación, las células echan raíces en las paredes del útero.

Semana 2 de embarazo

publicado en: Primer Trimestre de Embarazo | 0

Datos destacados

Edad del Feto: cuando llevas 2 semanas de embarazo entras en la primera etapa de creación del feto, el cual no es más que un conglomerado de células, por lo que solo tiene días e incluso horas de edad.

Tamaño del bebé: la formación de células es casi microscópica, no mucho más que el tamaño del óvulo.

Tamaño de la madre: llegando a las 2 semanas de embarazo, la mamá no notará ningún cambio. Deben pasar unas 6 – 7 semanas para que note algunos cambios, aunque estos serán muy ligeros, inapreciables a ojos de otras personas.

Situación de desarrollo del bebé:.

Cambios emocionales que pueden afectar a la mamá

Cuando le confirmen que efectivamente está embarazada en alguna exploración o prueba de embarazo, bien sea cuando lleve 2 semanas de embarazo o siete, es posible que le afecte de muchas cosas. Usted experimentará muchos cambios en su cuerpo. Tal vez se pregunte si sigue siendo atractiva. ¿Seguirá encontrándola deseable su pareja? Muchos hombres consideran que las mujeres embarazadas son hermosas. ¿Le ayudará su pareja en todo lo que se le viene encima? Tal vez le preocupe qué ropa ponerse. ¿La encontrarán atractiva? ¿Sabrá adaptarse a todos los cambios que se le avecinan? Si el hecho de saber que está embarazada no le entusiasma, no crea que es la única mujer que se siente así.

cambios-durante-un-embarazo

Tal vez se plantee cosas sobre su estado; es algo bastante habitual. Algunas de estas reacciones se deben a la incertidumbre sobre lo que le espera. El momento en que se empieza a percibir al feto como una persona depende de cada mujer. Algunas mujeres dicen que empiezan a percibirlo como tal desde el momento en que la prueba del embarazo da positivo. Otras desde que oyen el latido del corazón del bebé, generalmente en torno a la duodécima semana de embarazo. Otras desde la primera vez en que notan las “pataditas” del bebé, entre las semanas 16 y 20. Es posible que haya muchas cosas que le afecten emocionalmente.

Tendrá rachas de melancolía; a veces llorará por nimiedades y otras soñará despierta. Estas fluctuaciones emocionales son normales y persistirán en cierta medida a lo largo de todo el embarazo. ¿Cómo puede afrontar estos altibajos emocionales? Una de las mejores cosas que puede hacer es cuidarse mucho durante el embarazo y seguir las indicaciones de su médico. No falte a ninguna de las visitas prenatales. Establezca una buena comunicación con su médico y con el personal de su consulta. Pregunte. Si hay algo que le preocupa o que no acaba de ver claro, coménteselo a una persona de confianza.

Las Vacunas durante el embarazo

vacunas-embarazo

Nada más conocer que su estado, aunque sea llegadas las 2 semanas de embarazo, es muy importante que tenga en cuenta las vacunas. Hay muchas vacunas que ayudan a prevenir determinadas enfermedades. Las vacunas le protegen de posibles infecciones. Se suelen administrar oralmente o inyectarse.

La mayoría de mujeres en edad de procrear de los países occidentales deberían ser inmunes al sarampión, las paperas, la rubéola, el tétanos y la difteria. Muchas personas que nacieron antes de 1957 se expusieron y contrajeron enfermedades como el sarampión, las paperas y la rubéola, por lo que pueden considerarse inmunes a estas enfermedades. Tienen anticuerpos y, por lo tanto, están protegidas. En lo que respecta a las mujeres que nacieron después de 1957, la situación a veces no es tan clara. Para saber si una persona es inmune al sarampión, es necesario hacerle un análisis de sangre. Es difícil diagnosticar la rubéola sin hacer un análisis de sangre, ya que hay muchas otras enfermedades que tienen síntomas similares. Para que una persona sea inmune a las paperas, es preciso que haya pasado la enfermedad o que se le haya administrado la vacuna pertinente.

La triple vírica (la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola) sólo se debe administrar a personas que están utilizando algún método de control de la natalidad. Después de ponerse esta vacuna, una mujer debe seguir utilizando métodos anticonceptivos.

Riesgo de exposición ante vacunas

riesgo-vacunas-durante-el-embarazo

A la hora de decidir si debería o no ponerse determinada vacuna, es importante que evalúe su riesgo de exposición a esa enfermedad en concreto. Intente reducir sus probabilidades de exposición a las distintas enfermedades. Evite visitar áreas que se sabe están afectadas por determinadas enfermedades. Evite a las personas (generalmente niños) con enfermedades conocidas.

Es imposible evitar exponerse a todas las enfermedades. Si sabe que ha estado expuesta a determinada enfermedad o que no puede evitar exponerse a ella, deberá sopesar el riesgo de contraer la enfermedad y los efectos adversos potenciales de la vacuna. Así mismo, se debe evaluar la vacuna teniendo en cuenta su eficacia y las probabilidades de que provoque complicaciones durante el embarazo. Existe poca información sobre los efectos nocivos de las vacunas sobre el feto en proceso de desarrollo. En general, las vacunas que contienen células muertas son seguras.

La forma viva de la vacuna del sarampión no se debe inocular nunca a una mujer embarazada. La única vacuna que se puede administrar sin problemas durante el embarazo es la DPT. La triple vírica se debería administrar antes de la concepción o después del parto. Una mujer embarazada debería vacunarse contra la poliomielitis sólo si tiene un riesgo de exposición elevado; en tales casos, sólo se le debería inocular la forma inactiva del virus.

La rubéola durante el embarazo

Es una buena idea hacerse la prueba de la rubéola antes de quedarse embarazada, ya que, si se contrae durante el embarazo, puede provocar el aborto y/o malformaciones congénitas en el feto. Puesto que no existe ningún tratamiento conocido de esta enfermedad, el mejor enfoque es el preventivo. Si usted no es inmune a esta enfermedad, podrá ponerse la vacuna mientras utilice métodos de control de la natalidad fiables. No se le ocurra ponerse la vacuna poco antes de quedarse embarazada o durante el embarazo, pues podría exponer el feto al virus de la rubéola.

Semana 3 de embarazo

publicado en: Primer Trimestre de Embarazo | 0

Datos destacados

Edad del Feto: 1 semana.

Tamaño del bebé: llegadas las 3 semanas de embarazo, el feto se compone de un grupo de células multiplicándose de forma vertiginosa, formando un embrión del tamaño de la cabeza de un alfiler.

Tamaño de la barriga: ningún cambio.

Situación de desarrollo: aunque ya lleve 3 semanas de embarazo, todavía es muy pronto para que notes grandes cambios. Aunque en tu interior están ocurriendo muchas cosas en muy poco tiempo, signos evidentes como el aumento de los pechos o el incremento del contorno del vientre siguen sin ser evidentes.

Algunos síntomas durante las 3 semanas de embarazo

Aunque algunas mujeres afirman que notan la ovulación en su interior, no padezcas si no notas nada, pues la mayoría no son conscientes de su estado en la tercera semana de embarazo. En algunas ocasiones, las mujeres experimentan dolor abdominal, ligeros espasmos o mayor flujo vaginal. Todos estos síntomas no normales, así que no debes padecer si te topas con una de estas circunstancias. Hay embarazadas que incluso notan una pequeña pérdida de sangre por la vagina y se alarman pensando en un aborto. No temas, el caso de breve sangrado viene dado por la implantación del cigoto en la cavidad uterina. En caso de padecer un sangrado abundante o continuo, debe ir a su médico, ginecólogo u obstetra.

Pérdidas de sangre

Durante el primer trimestre del embarazo, las pérdidas de sangre por la vagina puede hacerle padecer por su salud y la del bebé. Muchas mujeres se alarman al pensar que están teniendo un aborto, pero no deberías preocuparte por el hecho de sangrar durante el embarazo.

1 de cada 5 mujeres se encuentran en esta situación de leve sangrado, por lo que estás pérdidas de sangre son algo completamente normal, por lo que no debe preocuparse si le ocurre durante las 3 semanas de embarazo o las 12.

tercera-semana-del-embarazo

Conforme el útero crece en el interior de la madre, se irá generando la placenta que protegerá al feto. Este desarrollo plantea una serie de conexiones vasculares en nuestro interior, pudiendo provocar pérdidas de sangre. También existen causas externas por las que exista un sangrado, tales como llevar a cabo un ejercicio extremo que agote a la madre o mantener relaciones sexuales.

Aunque suele tratarse de algo bastante normal, si te encuentras en situación de sangrado, no dudes en hacerle una visita a tu médico para que te aporte los consejos clave y los hábitos más saludables para ti y tu bebé.

La alimentación

Recuerda que el ácido fólico es muy adecuado durante toda la maternidad, tanto llegadas las 3 semanas de embarazo como en el resto de semanas de gestación, dado que contribuye a prevenir la incidencia de los efectos del tubo neural, provocado por errores en el cierre del tubo neural durante las primeras semanas del embarazo.

Las ventajas del ácido fólico en el bebé

La ingesta de ácido fólico permite un disminución de riesgo en la aparición de enfermedades y malformaciones, tales como:

  • Espina bífida: la base de la médula espinal no se acaba de cerrar, quedando al descubierto la médula espinal y los nervios.
  • Anencefalia: carencia congénita de cabeza y médula espinal.
  • Encefalocele: protrusión del cerebro a través de una abertura del cráneo.

Las ventajas del ácido fólico en la madre

  • Aumenta Niveles bajos de glóbulos blancos y plaquetas.
  • La falta de ácido fólico puede ocasionar problemas de anemia en la madre.
  • Evita otros sítomas como la Fatiga, el dolor de cabeza, la piel pálida (palidez)
  • También regula los patrones de evacuación. En caso de falta de ácido fólico puede llevarse a una constante diarrea.
embarazo-semana

Consejos prácticos para la 3 semana de embarazo

Ejercicio: debe dejar de hacer ejercicio y consultar a su médico en caso de sangrado o pérdida de líquido por la vagina, vértigo, dolor abdominal, falta de aliento o cualquier otro tipo de dolor o molestia que no hubiera notado antes del embarazo. Debes llevar a cabo ejercicios aeróbicos adecuados: andar a paso ligero, bicicleta estática, natación y clases de aquagym o aerobic diseñados para mujeres embarazadas.

Ácido fólico: conocido como vitamina B9, es un importante muy importante durante todo el embarazo. Tanto en la tercera semana del embarazo como el resto de trimestres, se debe ingerir constantemente alimentos con ácido fólico. Puesto que el ácido fólico no pertenece mucho tiempo en el organismo, se tiene que ir renovando cada día.

Medicación: debes tener en cuenta que cualquier medicación que tomes durante tu embarazo puede tener repercusión sobre el bebé que estás desarrollando. Evite el consumo de aspirinas. Si necesita un analgésico o un medicamento para bajarle la fiebre, el paracetamol es uno de los fármacos de venta sin receta médica que puede utilizar en periodos de tiempo breves con muy pocas probabilidades de que le ocasione complicaciones o problemas a usted o a su bebé.

Semana 40 de embarazo

publicado en: Tercer Trimestre de Embarazo | 0

Datos destacados

Edad del Feto: 38 semanas

Tamaño del bebé: El bebé habrá alcanzado los 3,4 kg aproximadamente, su longitud de vértex a rabadilla será de unos 38 cm y su estatura total alcanzará los 48 cm. A estas alturas el pequeño apenas tiene espacio para moverse.

Tamaño de la madre: la parte superior de su útero estará entre los 36 y 40 cm de la sínfisis púbica y entre los 16 o 20 cm por encima del ombligo. Seguramente se sienta enorme y crea que ya no puede engordar nada. No se desespere que muy muy pronto conocerá a su bebé.

Embarazo fuera de cuentas

Lo primero que debes saber es que aunque la media de embarazos terminan en la 40 semanas del embarazo, lo cierto es que no se considera que una mujer ha salido de cuentas hasta que finaliza la semana 42, o lo que es lo mismo, se lleva embarazada más de 294 desde el último días de su menstruación. Hasta la semana núemro 42, el bebé podrá estar dentro de la placenta sin proeblemas, ya que esta le garantiza respiración y nutrición al pequeño, sin embargo, una vez finalizada esa fecha, la placenta no puede garantizar que el bebé respire y se alimente correctamente lo que puede comenzar a generar problemas en el crecimiento del niño.

Los niños que naces tras haber sobrepasado las 42 semanas de embarazo son conocidos con el nombre de bebé tardíos y suelen nacer con la piel más seca y agrietada, más pelo en la cabeza y las uñas más largas. Al haber padecido una ligera desnutrición, es probable que nazcan con poca cantidad de grasa subcutánea, lo que acentúa ese aspecto de desnutrición. De ahí que sea muy importante saber bien la fecha de inicio del embarazo, para evitar errores en el número de semanas que el bebé se encuentra en su interior.

Inducir al parto

inducir-al-parto

En caso de que la madre no dé a luz de forma natural, es probable que los médicos le provoquen el parto en el hospital administrándole una sustancia que recibe el nombre de oxitocina. Esta sustancia se irá administrando de forma gradual y será la responsable de que comience a tener contracciones. Es muy importante controlar el nivel de oxitocina que se administra a la madre para evitar contracciones demasiado fuertes que terminen provocando algún daño en la matriz. Paralelamente, se irá monitorizando al bebé para saber sus reacciones frente a estas contracciones.

Dilatar en el parto

En madres a las que se le ha provocado el parto de forma médica, es preciso ayudarlas a dilatar y ablandar el cuello del útero para que pueda nacer el bebé. En estos casos, se impregna el cuello del útero de la madre con un gel que contiene dinoprostona, una sustancia que ayudará a estrechar las paredes del cuello del útero para que el bebé pueda salir por el canal del parto.

Alimentación durante el parto

Mientras se está dando a luz, no le será posible comer ni beber nada durante todo el tiempo desde que rompe aguas hasta que tenga a su bebé en brazos. Uno de los principales motivos es evitar las frecuentes náuseas que sienten las embarazadas en el momento de dar a luz. Bien es cierto, que la mayoría de madres no tienen ninguna necesidad de ingerir nada en las horas en las que se está de parto, por lo que no debe preocuparle. En algunas ocasiones, cuando el parto es demasiado largo, se administra a la madre pequeños sorbitos de agua que alivien su fatiga y la refresquen.Además, puede que le administren por vía intravenosa sueros que la ayuden a no deshidratarse. En cuanto haya dado a luz, si todo ha ido normal, podrá comer y beber sin ningún tipo de problemas.

Los primero minutos de vida del bebé

40-semanas-de-embarazo

En cuanto haya dado a luz, lo primero que hacen los médicos es pinzar y cortar el cordón umbilical del pequeño. Existen madres que quiere guardar un trozo de este cordón de recuerdo, si es su caso, le recomendamos decírselo previamente a su médico. Tras ello, si todo ha ido bien colocarán a su bebé encima suyo para que sienta el primer contacto con su madre. No se preocupes si tardan un poco en hacerlo, es posible que antes los médicos quieran reconocerlo para asegurarse que todo ha ido como se esperaba.

En caso contrario, es posible que las enfermeras y los médicos se lleven al pequeño a otra sala conocida como la de “bienestar del bebé” donde le evaluarán detenidamente. Es preciso saber cómo es su respiración, y controlar todas sus constantes vitales para evitar cualquier problema en el niño.Seguidamente lo pesarán y medirán, y el algunas ocasiones, tomarán huellas de sus pies. Además, le pondrán gotas en los ojitos para evitar infecciones y le inyectarán vitamina K para favorecer su coagulación.

La escala Apgar

En el momento en que nace un bebé, lo médicos lo evalúan siguiendo una escala que se conoce con el nombre de escala de Apgar. Lo que se hace es analizar unos puntos clave del niño y se puntúan en una escala de 0 a 2 para determinar su salud. Cuanto mejor es el resultado, más sano está el pequeño. La áreas evaluadas son:

Frecuencia cardíaca: SI el bebé nace con un latido superior a las 100 pulsaciones por minuto, se le otorga una puntuación de 2. Si su frecuencia cardíaca es menos a 100, la nota desciende a 1 punto, y si el niño nace sin latido se le asigna una nota de 0.

Respiración: Si el bebé nace sin respirar, la nota será de 0. Si el niño tiene una respiración irregular o muy lenta, se le asigna una puntuación de 1,mientras que si su respiración es normal, y esta viene acompañada de un sonoro llanto, la nota será de 2 puntos.

Musculatura: Este aspecto hace referencia al movimiento del bebé, en concreto el de sus piernas y brazo. Si el niño tiene los músculos blandos y apenas los mueve pos sí mismo, se le otorga una puntuación de 0. Si al mover las articulaciones el pequeño las mantiene encogidas y no logra estirárlas por completo, su puntuación será de 1, mientras que si su movimiento es activo y normal, se le dará un 2.

Reflejos: Si el bebé reaccione vigorosamente contra estímulos como por ejemplo cucado le frotan espalda o brazos, se le otorga una nota de 2, si esa reacción es lenta y hace que el bebé se mueva poco, la nota desciende a 1, y si por el contrario, el niño no reacciona, se le da una nota de 0.

Color de la piel: Una piel azulada y muy pálida tendrá una nota de 0, Si el bebé tiene el tronco rosa y los brazos y las piernas de color azulado, la nota será de 1,mientras que si la piel del niño es completamente rosa, se otorgará una puntuación de 2.

Es muy poco frecuente que un bebé nazca con una nota de 10 puntos, la mayoría se quedan en 7 u 8 puntos en la escala Apgar. Si la puntuación es baja, es posible que tengan que reanimar al pequeño. Esta prueba se irá haciendo minuto por minuto. Si el resultado cada vez es mejor, significa que el bebé está reaccionando a los estímulos y pronto estará junto a su madre.