La lactancia también es buena para las madres

publicado en: Cuidados Después del Parto | 0

Siempre se destacan las bondades de que un bebé sea amamantado. Sin embargo, no es tan difundido el hecho de que la lactancia también es buena para las madres. Desde el blog de Sermama te contamos por qué.

Conoce por qué la lactancia también es buena para las madres

Además de que la leche materna es, sin duda, el mejor alimento que puede recibir un niño durante sus primeros meses de vida, las mujeres que dan el pecho se benefician de múltiples maneras.

Cuando se amamanta a un bebé, se liberan oxitocina y prolactina. Estas hormonas favorecen que las mujeres se sientan calmadas, relajadas y positivas. Pero lo más importante es que fomentan el apego y la unión entre madre e hijo.

La oxitocina ayuda también a evitar la depresión tras el parto. También a que el útero retome su tamaño normal de manera más rápida.

Otros motivos para señalar que la lactancia también es buena para las madres son:

– Reduce la hemorragia postparto.
– Aminora el dolor producido por una cesárea.
– Se recupera la figura más rápidamente, ya que se queman unas 500 calorías adicionales por día.
– Si bien no es un método anticonceptivo, amamantar de forma continua retrasa la llegada de la menstruación. Esto protege así a las mujeres de un nuevo embarazo.
– Disminuye el riesgo de sufrir algunas enfermedades en el futuro. Entre ellas: esclerosis múltiple, ataques al corazón, artritis reumatoide y cáncer de mamá. También baja el colesterol, la presión y los niveles de glucosa.

Y como si esto fuera poco, amamantar también contribuye a la economía familiar. Si se suma todo lo que se gasta en leches especiales, biberones y otros elementos, el ahorro es notable. Pero, además, dar el pecho es más cómodo y práctico a la hora de viajar o salir con el niño de casa por varias horas. Si quieres más información, ya sabes, te esperamos en Sermama.

Cuándo quitar el pañal al niño

publicado en: Cómo Educar a los Hijos | 0

Aunque cada niño tiene un ritmo propio, a los 24 meses deberían estar listos para utilizar el orinal. Desde el blog de Sermama te contamos cómo saber cuándo quitar el pañal a tu hijo.

Consejos a la hora de quitar el pañal

Ten muy presente que tanto el control de los esfínteres como el aprender a usar el váter no resultará tarea fácil para tu hijo. Por eso es importante que no fuerces la situación y te armes de paciencia hasta que el pequeño esté listo.

Lo ideal es que inicies con el entrenamiento cuando el niño comience a avisarte que su pañal está sucio, o te manifieste sus ganas de hacer pis o caca.

Primero y principal, deberás conseguir que tu hijo comprenda para qué sirve el orinal y cómo debe utilizarse.

Cuándo quitar el pañal al niño

Si bien lo más probable es que en el proceso vayas descubriendo tus propios trucos para acompañar al pequeño en esta transición, te dejamos estos consejos:

– Deja que tu hijo se familiarice con el orinal. Explícale para qué sirve y permite que lo manipule y que empiece a sentarse en él.
– Cuando haga caca en el pañal, tira las heces en el váter para que entienda que es allí donde debe hacer sus necesidades.
– Pon siempre el orinal a su vista y alcance y anímalo a que lo utilice siempre que lo necesite.
– Crea una rutina de uso.
– A medida que tu hijo vaya comprendiendo la función del orinal, ve retirándole el pañal poco a poco.

No olvides que cada etapa de aprendizaje llevará su tiempo, y que en la transición de quitar el pañal al uso del váter habrá “accidentes”. Ten en cuenta que no debes regañar al niño si esto ocurre. Pero sí has de reforzar sus conductas positivas con elogios. De esta forma lo animarás a repetirlas y más temprano que tarde tu pequeño usará el orinal sin problemas. Es un consejo de Sermama.

9 Señales de depresión en niños y adolescentes

publicado en: Pedagogía Infantil | 0

Tanto el estado de ánimo como el comportamiento pueden variar en nuestros hijos a medida que van creciendo. Pero si los períodos de negatividad son más frecuentes que los positivos, quizá sea el momento de realizar una consulta profesional. Desde el blog de Sermama te detallamos las señales de depresión en niños y adolescentes. Tenlas muy en cuenta.

Aprende a reconocer la depresión en niños y adolescentes

Un período prolongado con un bajo estado anímico puede estar indicando que una persona está sufriendo depresión, una dolencia que afecta la integridad mental, física y emocional. Merece la pena recordar que en España es padecida por entre un 3 y un 4 por ciento de los menores de 18 años. Por eso es importante que conozcas las distintas señales para identificar este trastorno y así poder actuar con rapidez. Presta atención a:

– Sentimientos mayoritarios de bajo estado de ánimo y de tristeza.
– Cambios en los hábitos del sueño (tiene insomnio o duerme de forma excesiva).
– Si le falta energía o no puede relajarse.
– Está irritable.
– Presenta modificaciones en la forma de alimentarse (tiene inapetencia o come en exceso).
– Padece dolores estomacales, de cabeza y otros problemas físicos.
Rinde menos, por ejemplo, en el colegio o en el instituto.
Se porta mal.
Se aísla.

Ten muy presente la importancia de que se diagnostique cuanto antes si tu hijo padece depresión. Así podrá ser derivado a un especialista. Los psicólogos lo ayudarán a él y a todo el grupo familiar para que puedan trabajar juntos este problema de salud. Por lo pronto, no dejes de reflexionar y empatizar con él y mantén siempre abierta la comunicación.

Y recuerda que puedes recurrir a los profesionales para que disipen todas tus dudas en relación a la depresión en niños y adolescentes. La solución está en tu mano.

Deportes para niños según su edad

publicado en: Actividades para Niños | 0

Realizar actividad física es beneficioso en cualquier momento de la vida. Por eso es importante que inculquemos este hábito saludable a nuestros hijos desde bien pequeños. Desde el blog de Sermama te detallamos los más adecuados deportes para niños de acuerdo a los años que tengan.

Conoce los mejores deportes para niños en relación a la edad

El deporte favorecerá la vida de tu hijo tanto a nivel físico como mental. Lo ayudará, entre otras cosas, a:

– Estar en buena forma física
– Adaptarse a las rutinas
– Mejorar su coordinación
– Aumentar sus defensas
– Conocerse mejor
– Acrecentar su autoestima
– Potenciar sus habilidades
– Aceptar sus limitaciones
– Socializar
– Cooperar en un grupo
– Prevenir conductas inadecuadas y prácticas sedentarias en la adolescencia

Pero, partiendo de la base de que el juego es la mejor forma de acercar a los infantes al deporte, es necesario determinar las actividades físicas más apropiadas en relación al nivel de desarrollo y a las necesidades específicas y habilidades propias de cada etapa de crecimiento.

Por eso, te detallamos los mejores deportes para niños de acuerdo a la edad. Toma nota:

– A partir de los 0 meses: yoga para bebés
– De los 6 meses en adelante: natación para bebés y ejercicios de motricidad gruesa y fina
– A los 2 años: baile, golf
3 años: natación y gimnasia
4 años: artes marciales, yoga para niños, montar en monopatín, esquí
5 años: ciclismo, patinaje, deportes de pala o paleta
6 años: gimnasia rítmica/artística, escalada
7 años: deportes de equipo (fútbol, baloncesto, voleibol, etc.), surf
– Desde los 8 años: equitación, esgrima
– A partir de los 10/12 años: atletismo, piragüismo

Por ello, considera que los niños de entre 3 y 5 años no deben hacer más de 4 horas de actividad física a la semana. Y que hasta los 10 o 12 años es conveniente evitar la competición.

Y recuerda que puedes recurrir a personal especializado o profesionales para que te asesoren sobre los deportes más adecuados para tu hijo según la edad que tenga.